CATÓN EL VIEJO

Marco Porcio Catón (en latín, Marcus Porcius Cato; 234-149 a. C.) fue un político, escritor y militar romano conocido por los apodos de Censor, Mayor, Viejo, Sapiens y Prisco para distinguirlo de su bisnieto Catón el Joven.

Catón procedía de una familia plebeya de Tusculum enrolada en la gens Porcia que se había distinguido por reseñables servicios militares, pero no por haber desempeñado alguna magistratura. Fue criado a la manera de sus antepasados latinos y educado en la agricultura, a la que se dedicaba cuando no estaba ocupado en los asuntos públicos. Llamó la atención de Lucio Valerio Flaco, que lo atrajo a Roma, donde, gracias a su influencia, Catón fue ascendiendo a través de las diferentes etapas del cursus honorum: tribuno de la plebe en 214 a. C., cuestor en 204 a. C., pretor en 198 a. C., cónsul en 195 a. C. junto a su viejo patrón y, finalmente, censor en 184 a. C.

Como censor, Catón se distinguió por su conservadora defensa de las tradiciones romanas en contraposición con el lujo de la corriente helenística procedente de Oriente. Además, y en el marco de su labor de censura, protagonizó un duro enfrentamiento con Escipión el Africano. Como político, Catón se distinguió por ser el mayor defensor e impulsor de la tercera guerra púnica contra Cartago.

Como militar, combatió a los cartagineses en la segunda guerra púnica entre 217 y 207 a. C. y participó en la batalla del Metauro, donde Asdrúbal Barca resultó muerto. Como resultado de estas batallas, Roma se anexionó el territorio púnico de la península ibérica y fue nombrado procónsul de Hispania Citerior. Durante esta etapa, dirigió una guerra de castigo contra la población ibera, eliminando a los iberos insurgentes y a la población en general, con extrema dureza. En 191 a. C. intervino como tribuno militar en la campaña griega de Manio Acilio Glabrión contra el Imperio seléucida de Antíoco III Megas, participando en la batalla de las Termópilas que acabó con victoria para el bando romano.

Se le considera el primer escritor en prosa latina de importancia y fue el primer autor de una íntegra historia de Italia en latín. Algunos historiadores han argumentado que de no ser por el impacto que causaron sus escritos, el griego habría sustituido al latín como lengua literaria en Roma. Su manual De agri cultura (también llamado De re rustica) o Sobre la agricultura es la única de sus obras que ha sobrevivido en su totalidad. En ella se describe el rito de la suovetaurilia, entre muchos otros temas.

Catón el Viejo nació en Tusculum, un municipio integrado en el Lacio al que sus antepasados habían pertenecido durante varias generaciones. Su padre se había labrado una gran reputación como valiente soldado y su bisabuelo había recibido una recompensa del Estado al matar a cinco soldados montados durante una batalla. No obstante, los Porcios tusculanos no habían desempeñado jamás una magistratura romana. Cuando comenzó su carrera política en la capital se le consideraba entre los aristócratas como un homo novus; el sentimiento de encontrarse en una posición injusta unida a su creencia de ser superior a sus rivales políticos contribuyeron a estimular su ambición. Desde sus inicios políticos a su muerte se le conoce no solo como el líder de su familia, sino como el fundador de la gens Porcia.

Los varones pertenecientes a las tres generaciones inmediatamente anteriores al nacimiento de Catón habían recibido el nombre de Marco Porcio y, según Plutarco, Catón era conocido originalmente como Prisco; sin embargo, adoptó posteriormente el cognomen Catón —que indica una sabiduría práctica unida a una sagacidad política natural y combinada con la experiencia de manejar asuntos civiles y administrativos. No obstante, es probable que el epíteto más común de Catón fuera Prisco— que se utilizó para distinguirle de sus sucesores hasta el ascenso del célebre Catón de Útica, ya que no se tienen registros de cuál fue la primera ocasión en que utilizó Catón. También es posible que se le concediera este apodo durante su infancia como un símbolo de distinción. Las cualidades implícitas en este cognomen estaban resumidas en el anticuado título de Sapiens, con el que sería conocido en su vejez, y del cual Cicerón dijo que se consideraba casi su cognomen. Hombre de gran elocuencia en sus disertaciones y poseedor de gran estilo oratorio, en la actualidad Catón el Censor (en latín, Cato Censorius) se ha convertido en su sobrenombre más característico, debido a que revistió la censura con extraordinario buen hacer y se convirtió en el único de su familia que desempeñó este cargo.

Pulsa sobre el enlace de la wikipedia para leer más sobre CATÓN EL VIEJO