ESCIPIÓN EL AFRICANO

Escipión el Africano o Publio Cornelio Escipión Africano (en latín, Publius Cornelius Scipio Africanus; Roma, 20 de junio de 236 a. C.-Liternum, Campania, 3 de diciembre de 183 a. C.) fue un general y político romano, nombrado cónsul en los años 205 a. C. y 194 a. C. Comenzó su carrera militar a inicios de la segunda guerra púnica el 218 a. C.; según algunas fuentes, fue uno de los comandantes que lograron sobrevivir de la batalla de Cannas en el 216 a. C.

Después de la muerte de su padre y su tío en batalla con los cartagineses en Hispania, Escipión se convirtió en el comandante en esta región —en calidad de imperator—, con la autoridad del procónsul de 211 a. C. hasta 206 a. C.; tomó Carthago Nova en 209 a. C., derrotó a Asdrúbal Barca en 208 a. C., destruyó los ejércitos de Magón Barca y de Asdrúbal, hijo de Gisgon en la Ilipa a finales de 206 a. C. Como resultado, los romanos controlaron todas las posesiones cartaginesas en Hispania, lo que tuvo una influencia decisiva en el resultado de la guerra.

Al regresar a Roma, Escipión aseguró su elección como cónsul y obtuvo permiso para desembarcar en África. En 203 a. C., destruyó el ejército de Asdrúbal Giscón y el rey de Numidia Sifax, y luego otra vez volvió a vencer a Asdrúbal en las grandes Llanuras y puso bajo su control toda Numidia colocando como rey a su aliado Masinisa. Todo ello obligó a Cartago a convocar a su mejor general —Anibal Barca—, de abandonar Italia y marchar de regreso a defender su tierra natal. Sin embargo Aníbal sería vencido por Escipión en la decisiva batalla de Zama, después de la cual concluyó una paz en la que Cartago cedió Hispania a Roma, perdió su flota y el derecho a seguir una política exterior independiente. Por esta última campaña, Escipión recibió el agnomen de «el Africano».

En los años siguientes, Escipión se convirtió en el hombre más influyente de la República romana. Fue nombrado Censor y princeps senatus en 199 a. C., sus parientes y seguidores ocuparían regularmente cargos directivos. Cuando comenzó una nueva guerra contra Siria, se convirtió en legado de su hermano Lucio, el año 190 a. C. En la batalla de Magnesia, ayudaría a su hermano a derrotar al rey Antíoco III de Siria por completo, y obligándolo a pedir la paz con Roma. Al regresar del este, Publio Cornelio y su hermano fueron procesados por sus opositores políticos liderados por el Censor Marco Porcio Catón, quienes le acusaron de corrupción y robo de 500 talentos. Escipión se negó a defenderse por las acusaciones de los cargos de traición y malversación y se retiró a un exilio voluntario. Un año después, en 183 a. C., murió en su villa en Campania.

Las fuentes existentes más antiguas que hablan de Escipión el Africano, se ubican en una Historia Universal de Polibio. Dicho autor pertenecía al séquito del nieto de su héroe, Escipión Emiliano, y por lo tanto, estaba familiarizado con la viuda de Escipión el Africano, sus hijas, su yerno, su cuñado y su amigo más cercano, Cayo Lelio. Por lo que pudo informarse de manera concreta con todas estas personas mientras que la fuente principal para el historiador Achaeano se convirtió en las historias de Lelio. Polibio describe la vida de Escipión desde el comienzo de su carrera militar en 218 a.C., hasta su procesamiento en 180 a. C. Pero la mayoría de los libros de Historia Universal que hablan de Publio Cornelio no están completamente conservados.

Publio Cornelio Escipion ocupó un lugar importante en la «Historia de Roma desde la fundación de la ciudad» por Tito Livio , quien estuvo bajo la notable influencia de Polibio, pero también usó las obras perdidas de los analistas romanos. Las etapas principales de la vida de Escipión se describen en los libros XXI - XXXIX. Plutarco dedicó a Escipión el africano una de sus "Vidas paralelas", siendo la suya emparejada con la biografía de Epaminondas y escrita tal vez antes que todas las demás. Ambas composiciones se han perdido, pero la información importante sobre Escipion está contenida en las biografías del Censor Marco Porcio Catón, Quinto Fabio Máximo, y Tito Quinto Flaminio.

Apiano, otro historiador griego del siglo II d.C., habló sobre las guerras de Escipión el africano en varios libros de su «historia romana», compilados sobre una base geográfica. Estos son los libros «Guerras ibero-romanas», «Guerras púnicas» y «Asuntos sirios». Una descripción de varias campañas militares y batallas individuales a menudo convierte a Apiano en un conjunto de pequeños episodios conectados, pero al mismo tiempo el escritor a menudo ofrece versiones alternativas de los eventos, y esto dice que confía en la tradición pre-Polibio.

Pulsa sobre el enlace de la wikipedia para leer más sobre ESCIPIÓN EL AFRICANO