Pasajes de la Historia: Edad Antigua

Antes de Cristo



  • -1342

    TUTANKAMÓN

    "En el valle de los Reyes la convulsión estaba próxima. El británico Howard Carter, en compañía de sus ayudantes, entra en una tumba inviolada. Hasta ese momento se ignoraba la existencia de un Faraón perteneciente a la decimoctava Dinastía."

    1342 a.C. - 1325 a.C. Tutankamón, llamado en vida Tutankhaten, fue un faraón perteneciente de Egipto que reinó de 1336 a. C. a 1327 a. C.Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón»

    Pulsa sobre el enlace de la wikipedia para leer más sobre TUTANKAMÓN

  • -0234

    CATÓN EL VIEJO

    Marco Porcio Catón (en latín, Marcus Porcius Cato; 234-149 a. C.) fue un político, escritor y militar romano conocido por los apodos de Censor, Mayor, Viejo, Sapiens y Prisco para distinguirlo de su bisnieto Catón el Joven.

    Catón procedía de una familia plebeya de Tusculum enrolada en la gens Porcia que se había distinguido por reseñables servicios militares, pero no por haber desempeñado alguna magistratura. Fue criado a la manera de sus antepasados latinos y educado en la agricultura, a la que se dedicaba cuando no estaba ocupado en los asuntos públicos. Llamó la atención de Lucio Valerio Flaco, que lo atrajo

  • -0017

    ARMINIO Y LA BATALLA DE TEUTOBURGO

    Arminio o Hermann (16 o 17 a. C. a 21 d. C.) fue un caudillo querusco, germano de nacimiento pero ciudadano romano. En septiembre del año 9 d. C. aniquiló al ejército romano de Publio Quintilio Varo en la batalla del bosque de Teutoburgo. Después de su victoria, Arminio intentó durante varios años unir permanentemente las tribus germánicas para resistir más efectivamente los embates de las legiones romanas. Pero no tuvo éxito debido a las rivalidades entre los jefes tribales.

    También se enfrentó a los romanos en otras batallas, ya que éstos buscaban vengarse de la masacre de Teutoburgo.

    Arminio

  • -0029

    GUERRAS CÁNTABRAS

    Las guerras cántabras, también conocidas como guerras asturcántabras, fueron unos enfrentamientos que tuvieron lugar del año 29 a. C. al 19 a. C. entre el Estado romano y los distintos pueblos astures y cántabros que habitaban territorios conocidos ya por los antiguos romanos como Asturiae  y Cantabri  en el noroeste de la península ibérica, en regiones coincidentes en su mayor parte con las actuales comunidades autónomas de Asturias y Cantabria y partes de las provincias de León y de Palencia.

    Los enfrentamientos mantenidos por el Imperio romano contra los diversos pueblos del norte hispano, cántabros y astures principalmente, representaban la culminación de la larga

  • -0068

    CLEOPATRA

    Cleopatra VII Thea Filopátor —en griego antiguo, Κλεοπᾰ́τρᾱ Φιλοπάτωρ (Kleopátrā Philopátōr)— (69 a. C.-10 o 12 de agosto de 30 a. C.) fue la última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto, aunque nominalmente le sobrevivió como faraón su hijo Cesarión. También fue diplomática, comandante naval, lingüista y escritora de tratados médicos. Era descendiente de Ptolomeo I Sóter, fundador de la dinastía, un general grecomacedonio de Alejandro Magno. Tras la muerte de Cleopatra, Egipto se convirtió en provincia del Imperio romano, lo que marcó el final del período helenístico que se había iniciado con el reinado de Alejandro (336-323

  • -0100

    JULIO CÉSAR

    Cayo Julio César o Gayo Julio César  (100-44 a. C.) fue un político y militar romano del siglo I a. C. miembro de los patricios Julios Césares que alcanzó las más altas magistraturas del Estado romano y dominó la política de la República tras vencer en la guerra civil que le enfrentó al sector más conservador del Senado.

    Nacido en el seno de la gens Julia, una familia patricia de escasa fortuna, estuvo emparentado con algunos de los hombres más influyentes de su época, como su tío Cayo Mario, quien influiría de manera determinante en su carrera política. En 84 a. C.,

  • -0113

    ESPARTACO

    Espartaco (griego: Σπάρτακος Spártakos; latín: Spartacus; Tracia, 113 a. C.-¿Lucania, 71 a. C.?) fue un esclavo de origen tracio, de la tribu maidoi, con probable localización en la región de influencia de Macedonia, que según fuentes griegas y romanas, dirigió la rebelión más importante contra la República romana en suelo itálico, ocurrida entre los años 73 a. C. y 71 a. C., conocida como tercera guerra servil, guerra de los Esclavos o guerra de los Gladiadores. La guerra de los Gladiadores se extendió a toda la península durante casi tres años, y los acontecimientos siguieron teniendo efectos directos e indirectos en la política romana de los años posteriores.

  • -0122

    QUINTO SERTORIO

    Quinto Sertorio, en latín Quintus Sertorius (Nursia, 122 a. C. - Osca, 72 a. C.), fue un destacado político y militar romano de la época final de la República romana, célebre por el movimiento antisilano que dirigió en Hispania. Posteriormente fue mitificado como héroe nacional de España y Portugal.

    Perteneciente a una familia humilde aunque relacionada con la aristocracia republicana por medio de su tío, Cayo Mario, sirvió a sus órdenes durante la guerra de Yugurta y durante la guerra cimbria, donde se labraría cierta fama como militar. Su carrera política comenzó cuando fue nombrado tribuno militar (97 a. C.) y destinado a Hispania, en donde

  • -0134

    SITIO DE NUMANCIA

    El cerco de Numancia es una tragedia renacentista escrita hacia 1585 por Miguel de Cervantes inspirada en la derrota de Numancia de las guerras celtíberas a manos del poder romano en el siglo II a. C.

    También llamada La Numancia —y en sus testimonios más antiguos Comedia del cerco de Numancia, La destruición de Numancia y Tragedia de Numancia—, se ha transmitido a partir de dos textos manuscritos: el número 15.000 de la de la Biblioteca Nacional de España —una copia de representantes (para ser empleada por una compañía teatral) del siglo XVII— y el códice «Sancho Rayón», conservado en la Hispanic

  • -0170

    VIRIATO CONTRA ROMA

    Viriato —o Viriathus en latín, tal como fue recogido en las fuentes romanas— (muerto en 139 a. C.) fue un líder lusitano, que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas. Su posición al frente de los lusitanos tenía al parecer una naturaleza electiva, es decir, no era hereditaria, sino que se debía a sus éxitos militares. Se le ha llegado a considerar como «el terror de Roma». Por su parte, Theodor Mommsen dijo de él: "Parecía que, en aquel prosaico tiempo,

  • -0236

    ESCIPIÓN EL AFRICANO

    Escipión el Africano o Publio Cornelio Escipión Africano (en latín, Publius Cornelius Scipio Africanus; Roma, 20 de junio de 236 a. C.-Liternum, Campania, 3 de diciembre de 183 a. C.) fue un general y político romano, nombrado cónsul en los años 205 a. C. y 194 a. C. Comenzó su carrera militar a inicios de la segunda guerra púnica el 218 a. C.; según algunas fuentes, fue uno de los comandantes que lograron sobrevivir de la batalla de Cannas en el 216 a. C.

    Después de la muerte de su padre y su tío en batalla con los cartagineses en Hispania, Escipión se convirtió

  • -1200

    TARTESSOS Y SUS ENIGMAS

    "El enigma increible del último El dorado."

    El enigma de Tartessos, posiblemente el primer gran reino que hubo en la península ibérica. ¿Qué fue Tartessos? ¿En qué se basó la cultura tartesia? Aunque haya más preguntas que respuestas sobre ellos, todas esas preguntas y algunas respuestas las encontraremos gracias al gran Juan Antonio Cebrián.

    1200 a.C. - 535 a.C. Posible heredera del Bronce final atlántico, se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias españolas de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste, así como en la de Badajoz durante el Bronce tardío y la primera Edad del

  • -0247

    ANÍBAL Y LAS GUERRAS PÚNICAS

    Se conoce con el nombre de las guerras púnicas a los tres conflictos armados que enfrentaron entre los años 264 a. C. y 146 a. C. a las dos principales potencias del Mediterráneo occidental de la época: Roma y Cartago. Reciben su nombre del etnónimo latino Pūnicī usado por los romanos para referirse a los cartagineses y a sus ancestros fenicios (de las formas más antiguas lat. arc. Poenicī < gr. Phoinicoi). Por su parte, los cartagineses llamaron a estos conflictos «guerras romanas».

    En el estallido del conflicto influyó de gran manera la anexión por parte de Roma de la Magna Grecia, en el

  • -0260

    GLADIADORES ROMANOS

    Un gladiador (del latín: gladiātor, de gladius 'espada') era un combatiente armado que entretenía al público durante la República y el Imperio romano en confrontaciones violentas contra otros gladiadores, animales salvajes y condenados a muerte. Algunos gladiadores eran voluntarios que arriesgaban sus vidas y su posición legal y social al presentarse en la arena. La mayoría eran menospreciados por ser esclavos, educados en duras condiciones, marginados socialmente y segregados incluso tras la muerte. Independientemente de su origen, los gladiadores ofrecían a los espectadores un modelo de la ética militar de Roma y, al combatir o morir con dignidad, podían inspirar

  • -0270

    ASDRÚBAL

    EL FUNDADOR DE CARTAGO NOVA

    Asdrúbal el Bello fue un político y general cartaginés (ca. 270-221 a. C.), yerno de Amílcar Barca y gobernador de Iberia a la muerte de este.

    Acompañó a su yerno a la conquista de Iberia en 237 a. C. En fecha indeterminada, quizás hacia 231-230 a. C., intervino en nombre de Amílcar en el sometimiento de los númidas, sublevados contra Cartago. Desde entonces Numidia pasó a la esfera de influencia de la familia Barca.

    Durante el asedio de Heliké (228 a. C.) aconteció la muerte de Amílcar, con la circunstancia de que sus hijos eran aún bastante jóvenes (Aníbal, el mayor, no debía tener más de diecinueve años),

  • -0356

    ALEJANDRO MAGNO

    Alejandro III de Macedonia (Pela, Grecia; 20 o 21 de julio de 356 a. C. - Babilonia; 10 o 13 de junio de 323 a. C.), más conocido como Alejandro Magno (griego: Μέγας Αλέξανδρος, romanización: Mégas Aléxandros) o Alejandro el Grande, fue rey de Macedonia (desde 336 a. C.), Hegemón de Grecia, Faraón de Egipto (332 a. C), Gran rey de Media y Persia (331 a. C), hasta la fecha de su muerte.

    Hijo y sucesor de Olimpia de Epiro y Filipo II de Macedonia, su padre lo preparó para reinar proporcionándole experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual. Su ascenso al trono no fue fácil,

  • -0470

    SÓCRATES

    Sócrates (en griego antiguo, Σωκράτης, Sōkrátēs; Alopece, Atenas, Antigua Grecia, 470 a. C. - ib., 399 a. C.) fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

    Sócrates fue figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado. Luego, sabemos que pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea

  • -0480

    ESPARTA Y LAS TERMÓPILAS

    La batalla de las Termópilas tuvo lugar durante la segunda guerra médica; donde una alianza de las polis griegas lideradas por Esparta (por tierra), y Atenas (por mar), se unieron para detener la invasión del Imperio persa de Jerjes I. El lapso de la batalla se extendió siete días, siendo tres los días de los combates. Se desarrolló en el estrecho paso de las Termópilas (cuyo nombre se traduce por 'Puertas Calientes' - de θερμός,-ή,-όν 'caliente' y Πύλη,ης 'puerta'; derivada de los manantiales cálidos que existían allí), en agosto o septiembre de 480 a. C.

    Enormemente superados en número, los griegos detuvieron

  • -0980

    MAKEDA o BILKIS

    REINA DE SABA

    La reina de Saba aparece como un personaje de la Biblia, presentada en los libros I Reyes, II Crónicas y Evangelio de Lucas del canon bíblico, en el Corán y en la historia de Etiopía. En la Biblia se relata, en I Reyes 10 y II Crónicas 9, que visitó al Rey Salomón.
    Las evidencias arqueológicas halladas en Marib indican que dicho personaje existió, fue una mujer descrita como de belleza destacable y de magnificencia del reino sabeo en la actual Yemen y que su nombre era Balkis o Bilquis.

    El libro Kebra Nagast relata que tuvo un hijo con

  • -1000

    EL REY SALOMÓN

    Salomón (hebreo שְׁלֹמֹה, Shlomoh), también llamado Jedidías (hebreo: יְדִידְיָהּ Yedidyah), fue según la Biblia el tercer y último monarca del reino unido de Israel (es decir, antes de la separación del territorio israelita en los reinos de Judá e Israel). Hijo del rey David, gobernó sobre un extenso territorio durante casi cuatro décadas, posiblemente entre los años 965 y 928 a. C. Durante el reinado de Salomón se construyó el primer Templo de Jerusalén y a él se le atribuye la autoría de los textos bíblicos titulados Libro de Eclesiastés, Libro de los Proverbios y Cantar de los Cantares.

    En

  • -0010

    TIBERIO CLAUDIO

    Tiberio Claudio Nerón (85 a. C.-33 a. C.) fue un miembro de la gens Claudia. Era descendiente directo del cónsul Tiberio Claudio Nerón, hijo del censor Apio Claudio el Censor. Su padre, Tiberio Claudio Nerón, sirvió bajo Pompeyo Magno contra los piratas que amenazaban el Mediterráneo. Fue padre del emperador Tiberio y de Druso el Mayor; abuelo de Julio César Germánico, Druso el Joven, Livila, y del emperador Claudio; bisabuelo de Calígula, Tiberio Gemelo, y tatarabuelo de Nerón.

    Sirvió como cuestor de Julio César en el año 48 a. C., comandando la flota en la guerra de Alejandría, que acabó